Introducción
Por Roxana Ybañes
Presentamos un conjunto de artículos que dialogan con dos textos fundacionales de nuestra literatura: El matadero de Esteban Echeverría y Facundo de Domingo Faustino Sarmiento. Ambos escritos nos conducen al horizonte de nuestra primera generación romántica y allí ubicados, asistimos a la escucha de palabras que traman modos de pensar la nación cercana o lejana, deseada o imaginada, posible o imposible. Echeverría conforma su relato hacia 1838 pero permanece inédito hasta 1871, cuando Juan María Gutiérrez lo publica en la Revista del Río de la Plata. Se trata de una ficción que ha sido guardada y resguardada, recuperada y puesta en circulación para una lectura que se concreta a distancia de su tiempo de su producción. Sarmiento, exiliado en Chile, escribe en el diario El Progreso de Santiago, bajo el formato de folletín: Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Es el año 1845 y ese mismo año, las entregas se transforman en la primera edición del libro. El título es ampliado: Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres i ábitos de la República Argentina. Desde entonces y hasta su muerte Sarmiento reescribe su libro y en tal ejercicio prolonga su plan de escritura entre tensiones y deseos, lectores y antagonistas.
De este modo, establecer un diálogo con estos materiales implica considerar las condiciones de escritura y reescritura junto con las múltiples irradiaciones que suscita la lectura de los mismos en distintos contextos epocales. Los lectores de este dossier, al igual que los autores de los artículos, atesoran encuentros previos con estos textos que se remontan, quizás, a lecturas de un antaño más o menos lejano y también a un presente más o menos cercano. Lo anterior, lo actual y lo futuro se funden en cada escena de lectura en la cual ponemos en juego el cuerpo con su materialidad y también con sus recuerdos, motivaciones y afecciones. Sucede que una y otra vez nos atrapa la fascinación de estos escritos que Echeverría y Sarmiento nos han legado para seguir preguntándonos por unitarios, federales, Rosas, Facundo, el desierto, el matadero, la violencia, las matanzas, las palabras y los cuerpos. En el punto de partida de estos cuatro trabajos encontramos este encanto que propulsa el ejercicio de pensar y escribir para compartir con otros este conjunto de reflexiones y, al mismo tiempo, reafirma la vigencia de estos escritos.
Sobre El matadero publicamos dos artículos. “El Dios de la Federación los declarará malditos. Violencia y sacrificio en El matadero”, escrito por Andrés Alvarado, analiza el relato a partir de dos cuestiones centrales: la violencia y el sacrificio. La narración de una fuerza descontrolada se desata con una direccionalidad expansiva que parte desde el matadero hacia más allá de sus fronteras y en dirección opuesta hacia el cuerpo del unitario que ha llegado al corazón de la barbarie. La muerte del joven conjuga el sacrificio en el plano ficcional pero también existe otro sacrificio de orden textual que posterga la publicación del escrito de Echeverría. Eliana Marolo es la autora de “Dos mundos enfrentados. Algunas consideraciones sobre El Matadero de Esteban Echeverría”. Su trabajo parte de la relevancia del relato para nuestra tradición literaria enfocando la narración de la violencia que se suscita en los hechos ficcionales y da forma a dos mundos que coexisten con sus palabras y visiones de mundo pero no encuentran conciliación: unitarios y federales.
En torno al escrito de Sarmiento leemos a continuación el trabajo de Ana María Fioravanti titulado “Facundo: el poder de la seducción y la seducción del poder”. El escrito propone una perspectiva que indaga en el arte de la escritura sarmientina que con toda vitalidad argumenta, convence, impugna y dialoga. En este camino se exploran los modos en que Sarmiento a través de sus palabras ejerció el poder de seducción y, al mismo tiempo, los modos en los cuales estas palabras fueron recepcionadas por sus contemporáneos y por nosotros. Carlos Vicente es el autor de “Facundo. La pluma y el ideario de Sarmiento”. En su recorrido nos acerca a las condiciones de escritura de la obra y la focalización en el caudillo federal Juan Facundo Quiroga como clave para poder hablar sobre Juan Manuel de Rosas y de un modelo de país que se piensa en el contexto de una generación particular.
Las producciones recogen estudios críticos que nos aportan herramientas para pensar e indagar en estas obras, tornan audibles zonas de exploración y ponen en juego una perspectiva propia. Componen un conjunto de reflexiones que nos invitan al placer de la lectura y la posibilidad de pensar nuevas zonas, fronteras y pasajes para las palabras legadas que nos llegan desde aquel tiempo romántico.
Dos mundos enfrentados. Algunas consideraciones sobre “El matadero” de Esteban Echeverría, por Eliana Marolo
El Dios de la Federación los declarará malditos. Violencia y sacrificio en “El matadero”, por Andrés Alvarado
“Facundo”: el poder de la seducción y la seducción del poder, por Ana María Fioravanti
“Facundo”. La pluma y el ideario de Sarmiento, por Carlos Manuel Vicente
Ilustración de esta página: Xul Solar, Alejandro (1960). Texto Cívico. © Copyright Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar – http://www.xulsolar.org.ar/