Gastón Benedetti

Entrevista a Gastón Benedetti

La transferencia de conocimientos, un modo de vinculación entre la Universidad y la sociedad

Por Carolina Abeledo

Gastón Benedetti, coordinador para Servicios y Transferencia de la Secretaría de Educación Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desarrolla en esta entrevista cuáles son los lineamientos generales de lo que se denomina “transferencia de conocimientos en entornos virtuales”, brinda detalles acerca de su implementación, realiza un balance del camino recorrido desde 2009 –cuando se institucionalizó- hasta la actualidad, y plantea los desafíos de cara al futuro.

entrevista a Gastón Benedetti

Cada vez existen más lazos vinculantes entre la educación superior y la sociedad. El área de Transferencia de la Universidad Nacional de Quilmes modalidad a distancia cumple un rol fundamental en este sentido, ya que permite crear redes entre la casa de altos estudios y las empresas, el gobierno –en sus distintos niveles- y las organizaciones no gubernamentales.

En los últimos años, en el marco de una demanda creciente de formación por parte de diversos actores sociales, la UNQ consolidó su presencia con opciones de capacitación y desarrollo profesional. Con una sólida experiencia de enseñanza en entornos virtuales, la Universidad ofrece cursos a empresas, institutos y organismos gubernamentales según los requerimientos de cada entidad, que resultan una solución atractiva para corporaciones que desean llevar adelante capacitación simultánea y homogénea a un personal disperso por el país o por el mundo.

De este modo, la Universidad contempla en sus propuestas diversas opciones como, por ejemplo, la elaboración de modelos pedagógicos para adaptar los contenidos a la lógica de la modalidad virtual, el desarrollo tecnológico y la transferencia de campus virtual para e-learning, el dictado de cursos por parte de docentes propios de la Institución, y la infraestructura tecnológica.

En la entrevista que presentamos a continuación, Gastón Benedetti, coordinador para Servicios y Transferencia de la Secretaría de Educación Virtual de la UNQ, expone cuáles son los lineamientos generales de lo que se denomina “transferencia de conocimientos en entornos virtuales”, brinda detalles acerca de su implementación, realiza un balance del camino recorrido desde 2009 –cuando se institucionalizó- hasta la actualidad, y plantea los desafíos de cara al futuro.

¿De qué hablamos cuando hablamos de transferencia de conocimientos en entornos virtuales?

La transferencia de conocimientos en entornos virtuales consiste en aprovechar la experiencia práctica que tenemos luego de tantos años de enseñar en esta modalidad virtual  para acompañar o transferir ese conocimiento que se generó a otras instituciones que quieran llevar adelante proyectos similares. Hablo de proyectos similares porque no necesariamente tienen que ser instituciones universitarias, pueden ser organismos públicos de investigación, ministerios, ONG, empresas, etcétera. Una de las principales tareas es, justamente, adaptar el proyecto a lo que requiere la institución pública o privada que nos convoca, a la que podemos llamar la “contraparte”.

La idea es transferir ese conocimiento en tres andariveles. Uno, de carácter más bien tecnológico, está vinculado con el desarrollo y la implementación del campus virtual. Primero es importante asesorarnos sobre qué es lo que requiere la institución o qué es lo que sería más conveniente de acuerdo con lo que necesita. Por ejemplo, nuestro campus virtual es muy integral, trata de replicar la comunidad que tenemos en la Universidad presencial en la modalidad virtual; probablemente, esto no se aplica de la misma manera para una institución que quiere realizar capacitaciones que no se relacionan con carreras universitarias. Entonces, el asesoramiento también requiere indagar qué componentes debería llevar este campus para las necesidades específicas de cada caso.

El segundo andarivel tiene que ver con un asesoramiento pedagógico e implica pensar el proyecto de capacitación o educativo según la institución que esté del otro lado. En general, ocurre que la contraparte tiene claro que quiere hacer algo en modalidad virtual pero no sabe bien qué ni por dónde empezar, no conoce el abanico de oportunidades que se le presenta ni los problemas con los que se puede encontrar. Nuestro trabajo, justamente, es asesorarlos en ese know how, conocimiento proveniente de la experiencia para acompañarlos e idear un proyecto.

El tercer andarivel se relaciona con los cursos que, desde la Universidad, brindamos en forma directa a instituciones en modalidad virtual o semivirtual, esto depende de las necesidades que plantee la contraparte. En este sentido, a la hora de diseñar un curso se hace un trabajo previo que consiste en relevar la población a la cual se va a capacitar, investigar qué características tiene, repensar y asesorar para que la manera de intervenir tenga la mayor llegada posible. Por ejemplo, en una oportunidad realizamos un proyecto con el gobierno de la provincia de San Juan que apuntaba a reducir la brecha digital. Se trataba de cursos de manejo básico de nuevas tecnologías para productores rurales, concretamente, de los municipios de San Juan y de Pocito. En ese caso, si hubiésemos optado por la modalidad virtual, seguramente, habríamos fallado, porque eran personas que no tenían ningún conocimiento de estos dispositivos y, además, tenían complicaciones para acceder a Internet debido a que estaban alejadas de los centros urbanos. Lo que advertimos, entonces, fue la necesidad de implementar instancias presenciales, para lograr un buen desarrollo del curso y la continuidad de los asistentes.

Básicamente, esos son los tres andariveles que utilizamos para transferir los conocimientos que hemos ido acumulando y que seguimos generando a instituciones públicas o privadas. Es una de las formas que la Universidad tiene de vincularse con la sociedad.
Esta es una herramienta poderosa porque nos permite llegar a la Argentina. Entonces, para la Universidad es muy importante porque no solo afecta al territorio en el que está emplazada, sino que tiene la posibilidad de extender su presencia, a través de los cursos, a lo largo y ancho del país. Y una institución que tiene presencia en todo el país tiene la posibilidad de brindar capacitación homogénea en simultáneo a todos y reduce fuertemente los costos.

¿Desde qué año funciona el área de Transferencia en la UNQ?

En 2009, a partir de una cierta demanda que se observa, es cuando se toma la decisión de institucionalizar el espacio y fomentar la vinculación de la Universidad con estos organismos públicos y privados.

En términos operativos, ¿cómo se implementa?

Lo fundamental es sentarte con la contraparte, escuchar cuál es el interés que tiene y qué desea hacer. En general, quienes nos convocan presentan mucho desconocimiento de lo que implica la transferencia de conocimientos y también de lo que realmente quieren hacer, entonces ahí ya empieza un trabajo de asesoramiento que consiste en pulir el proyecto a partir de la idea que tiene la contraparte de dar capacitación virtual. Hay una serie de charlas para conocer qué hace la institución, cómo está organizada, qué quiere y a qué apunta. De esta manera, se genera un ida y vuelta que nos permite entender el funcionamiento de la institución, el momento por el que está pasando, y pensar de qué modo, con los conocimientos que tenemos, podemos adaptar un proyecto que cuadre en lo que la contraparte quiere realizar.

Entonces, primero se establecen estas charlas entre equipos de ellos y equipos nuestros. Después armamos una propuesta, se las presentamos y, si aceptan, se firma un convenio para la ejecución del proyecto.

¿Quiénes trabajan en el área de Transferencia? ¿Hay previstas instancias de participación para estudiantes o graduados de la Universidad?

Quienes participan de esta iniciativa, en general, son docentes o personal no docente de la Universidad que está involucrado con la modalidad, que tiene experiencia en entornos virtuales, que tiene la capacidad y los conocimientos para transferir. En todo caso, se puede llegar a pensar cómo se pueden incorporar estudiantes en este tipo de proyectos, pero no es algo que esté resuelto o un canal ya aceitado para trabajarlo a corto plazo. Podría ser algo a pensar, es interesante porque a los estudiantes les daría una experiencia de vinculación muy valiosa y podrían transmitir a la sociedad lo que ellos saben a partir de los aprendizajes construidos en la modalidad virtual.

Además, es muy importante el ejercicio de salir de la comunidad universitaria y saber desarrollar el oído, escuchar qué es lo que la contraparte necesita. Ocurre, generalmente, lo que yo considero un error, que la Universidad transfiere conocimientos que son muy valiosos en el contexto de la Universidad pero que, tal vez, no lo son de igual modo en otros contextos. Por eso la importancia de sentarte con la contraparte, saber escuchar, entender cómo funciona, qué objetivos tiene, qué busca con este proyecto, con qué infraestructura cuenta; y, a partir de eso y el conocimiento que tenemos, generar un proyecto a medida.

¿Cuál es el balance del camino recorrido hasta ahora y qué desafíos hay de cara al futuro?

El balance es más que positivo. En 2009, cuando se institucionalizó el área de Transferencia en la Universidad, había poca experiencia y estaba muy desarticulada. En aquella época teníamos que convencer de que teníamos la capacidad de hacer esta tarea (teníamos como antecedente 10 años de educación en modalidad virtual en carrera de grado). Hoy por hoy, eso ya está saldado, tenemos una vasta experiencia en un rango que va desde cursos de nuevas tecnologías para productores rurales de municipios de la provincia de San Juan hasta un asesoramiento a la Cámara de Diputados de la Nación en la implementación de un campo y un proyecto educativo.

De cara a lo que viene sería muy interesante fortalecer este proyecto, incorporar más municipios y el sector privado que también tiene mucha iniciativa de capacitación.  punto final_it8x12


Gastón Benedetti

Gastón Javier Benedetti: Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y licenciado en Comercio Internacional (UNQ). Docente-investigador del Departamento de Economía y Administración. Integrante del Programa de Investigación «Estudios sobre el desarrollo económico argentino y latinoamericano: procesos, instituciones, actores y políticas». Docente del curso presencial «Estructura Económica Argentina y Mundial» y del curso virtual «Cambios Contemporáneos en la Estructura Industrial Argentina». Ha sido tutor académico de carreras en modalidad virtual y actualmente se desempeña como Coordinador para Servicios y Transferencia de la Secretaría de Educación Virtual de la UNQ.


Convenios de Transferencia

 logo1_oei  

Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-

 logo2  

Banco Santander Río

 logo3  

Banco BBVA Banco Francés

 logo4  

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA-

 logo5  

Comisión Nacional Protectora de Biblioteca Populares -CONABIP-

 logo6  

Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior -REDES-

 logo7y8  

Municipalidad de Pocito, Provincia de San Juan

 logo7y8  

Municipalidad de San Juan, Provincia de San Juan

 logo9  

Secretaría de Asuntos Municipales de la Nación

 logo10  

Federación Argentina de Municipios –FAM-

 logo11  

Cooperativa de Electricidad -COESA-

 


Gastón Benedetti

 Ilustración de esta página: Composición realizada con base en fotografías de Natalia García.

Print Friendly, PDF & Email

Revista Digital