Viven de lo que dicen y no de lo que callan: reseña del libro Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes

por Mariel Elizabeth Rabita  Rabita 

Resumen

Se presenta una reseña del libro Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes (2017), compilado por Daniel Badenes, como un aporte a la promoción de una comunicación contrahegemónica posible desde los medios gráficos. Se  parte de las voces y experiencias de aquellos que viven de lo que dicen y no de lo que callan, cuyas revistas no tienen otros dueños que los que las hacen ni otros negocios paralelos más que el periodismo. Organizaciones sociales y sin fines de lucro que demuestran que otro modelo de comunicación es posible y que ofrecen reflexiones polifónicas sobre distintos temas. Aquellos que hacen revistas culturales independientes y autogestivas por oposición a las corporativas y patronales.

Palabras clave: comunicación, independiente, autogestiva, revistas culturales, medios gráficos.

 

El libro compilado por Daniel Badenes y publicado por Club Hem Editores en 2017 ofrece una reflexión polifónica sobre la edición desde los márgenes independientes. Colmado de voces de quienes hacen de las revistas culturales un sector y un movimiento, Editar sin patrón se ocupa de aquellas publicaciones que son independientes y autogestivas, por oposición a las corporativas y patronales. Esos medios gráficos que, a diferencia de los comerciales, viven de lo que dicen y no de lo que callan.

Las revistas culturales independientes son definidas —según el borrador del proyecto de ley de promoción de la producción independiente y autogestiva de comunicación cultural por medios gráficos y de internet— como “aquellas publicaciones que no pertenecen a empresas o sociedades que desarrollen otras actividades con fines comerciales, con excepción de las actividades que tengan como finalidad sostener la edición de la publicación cultural” (Zanella, 2017, p.65).

Los nueve capítulos que integran Editar sin patrón ofrecen un recorrido que incluye testimonios, experiencias y aspiraciones de editores que —con creatividad y vocación— dejan la vida en sus proyectos, definiciones de la autogestión, estrategias de financiación, historia y asociatividad entre revistas, regulaciones de los medios gráficos en Argentina, problemas de distribución, periodismo narrativo y hasta encuentros de poesía.

Siete autores imprimen sus palabras a lo largo de las casi 300 páginas, todos provienen de la academia y seis de ellos, además, forman parte de una revista cultural independiente: Daniel Badenes (UNQ-UNLP, La Pulseada), Sofía Castillón (UNQ, Literariedad), Cora Gornitzky (UNQ, Fronteras), Ivana Nitti (UNQ), Lucas Pedulla (UNLaM, MU), Verónica Stedile Luna (UNLP, Editorial EME) y Gustavo Zanella (UNQ, periódico Andén).

La imposibilidad de realizar desde los medios comerciales el tipo de comunicación deseada es un tema recurrente; la necesidad de comunicar sin ser cómplice de la decadencia del sistema mediático, también. Pensar la creación de nuevos modelos es indispensable y desde allí se mueven las más de 200 publicaciones que integran la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (AReCiA). La premisa es clara y contundente: la comunicación no es un negocio y lo que ellos hacen no es una mercancía.

Claudia Acuña, editora de Lavaca, afirma:

comienzo-citas Para muchos estudiantes, académicos y colegas esto es solo un plan B. Es decir, la opción que queda porque no hay lugar para escribir libremente en la prensa comercial. Y no es así. Todos estos espacios son espacios de resistencia cultural. Y para nosotros, eso es algo prioritario  (Badenes, 2017, p.93).

Por oposición a los corporativos y patronales, protagonizan este libro las experiencias en los medios gráficos independientes y autogestivos. Forman parte de sus páginas actores que los gestionan y cuyas vidas son sus revistas; además, la mayoría de ellos poseen estudios académicos y terciarios en comunicación, letras, periodismo y afines. Pero hay aquí un factor llamativo: ninguno tuvo formación en autogestión en sus carreras.

Santiago Khan, director de Maten al Mensajero, cuenta:

comienzo-citas Soy docente de la UBA y la mayoría viene con la idea de trabajar en un medio masivo. Vos podés mostrarle las grietas, pero cuando mostrás la alternativa en comunicación las preguntas son: qué hago, cómo, de qué voy a vivir, ¿voy a tener que laburar en el medio masivo?, ¿voy a tener que ser docente? En la Universidad de Quilmes hay una tecnicatura. Ahí se está mostrando, se está viendo y es también porque llegó un recambio generacional que hizo que la propia gente que hace estos medios también tenga lugares de enseñanza y aprendizaje. Hay que ver cómo irradiamos a otros (Pedulla, 2017, p.53).

¿Cómo promover, entonces, una comunicación contrahegemónica y de calidad que parta de colectivos editoriales sin patrón? La respuesta puede encontrarse a la luz de las múltiples y plurales experiencias políticas y profesionales de aquellos que desde hace años hacen malabares para legitimar la palabra, la investigación y gritar bien fuerte eso que los medios hegemónicos callan. “El brillo en los ojos de los que están haciendo una revista es una cosa inefable: están haciendo algo que va a tener carácter… es un juego contra la historia (Noé Jitrik, en Dámaso Martínez, 1993)” (Badenes, 2017, p.13).

La autogestión y el hacer colectivo con convicción, vocación y pasión

A partir de la casi nula formación en autogestión en las carreras de comunicación y afines, se advierte que el problema no está en cómo producir un nuevo medio de comunicación, sino en la creación de un nuevo modelo: “Romper formatos frente a un periodismo comercial bastardeado” (Pedulla, 2017, p.55).

Se esbozan aquí varias definiciones teóricas de la autogestión. Resultan interesantes las aproximaciones de Bakunin, para quien “el punto de partida no puede ser el individuo aislado sino los individuos asociados y para ello propone un federalismo que se sustente en compañías o asociaciones obreras, vinculadas entre sí, aunque libres e independientes (Bakunin en Hudson, 2010)” (Pedulla, 2017, p.36). También, las del sociólogo Peixoto de Alburqueque: “La autogestión debe entenderse como el conjunto de prácticas sociales que se caracteriza por la naturaleza democrática de la toma de decisión, que favorece a la autonomía de un colectivo (Alburqueque en Berardi, 2007)” (Pedulla, 2017, p.37).

Como complemento de la teoría, el libro incluye entrevistas a editores, directores y trabajadores de distintas revistas culturales independientes del área metropolitana de Buenos Aires.

Las asambleas son un órgano vital para la toma de decisiones, allí se plantea y se piensa en colectivo y a partir del voto de los integrantes se encara hacia un lado o hacia otro. La distribución de tareas se caracteriza por ser equitativa y la relación entre los trabajadores es más familiar y fraternal que en cualquier trabajo corporativo. Aunque no son ajenas las dificultades que se presentan con relación al individualismo. Para algunos de los integrantes de los colectivos, no resulta sencillo salirse del formato en el que se reciben y se dan órdenes, se respetan jerarquías y se compite por el prestigio.

La comunicación autogestiva se plantea como un horizonte de posibilidades, incluso en un contexto adverso; o, como lo denominó Deleuze, “una jurisprudencia, una evidencia que posibilita pensar que hay otras formas de hacer y construir comunicación” (Pedulla, 2017, p.63).

En cuanto al financiamiento de un proyecto editorial, se cree que es suficiente con la compra del ejemplar por parte de los lectores y la venta de espacio publicitario a los anunciantes. Pero este es un esquema económico clásico para un medio comercial que resulta ineficaz para las revistas culturales independientes. Entonces…  ¿quién las financia? Ellos mismos. ¿Cómo? A priori se puede decir que con la convicción, la vocación y la pasión con la que llevan adelante su trabajo. Y aunque eso no genera dinero, es desde allí que formulan múltiples estrategias para subsistir en condiciones estructurales adversas y lograr que sus proyectos pasen del plano de las ideas a las manos de los lectores. Estas formas y estrategias se presentan y se indagan con detalle en uno de los capítulos de Editar sin patrón, junto al análisis de las distintas fuentes de ingreso.

Los editores “dejan la vida en sus proyectos: eso es parte de lo que hace del sector (económico) un movimiento (social), junto a la voluntad de tejer redes y encontrarse con otros” (Badenes, 2017, p.26). AReCiA existe hoy como producto de ello, estrechar vínculos es fundamental. De hecho, desde la asociación —creada en 2011 y convertida hoy en la experiencia más consolidada y duradera— sostienen y reiteran el lema “Nosotros no competimos, compartimos” (Badenes, 2017, p.27).  Y agregan: “Somos muchos y queremos ser más” (Pedulla, 2017, p.64).

Reflexiones finales…

El modo en que está armada esta compilación por Daniel Badenes es el reflejo de las experiencias de las revistas culturales independientes. Tanto el libro como las publicaciones que lo conforman y que lo narran se caracterizan por presentar al lector diversidad y pluralidad de voces y contextos. Son ediciones que, incluso en contextos difíciles, emergen para poner en circulación un material que pregona que la comunicación no es un negocio y que hay otros modos de hacerla.

comienzo-citas Las revistas culturales ya tienen el reconocimiento de la sociedad que celebra su existencia. Resta que de igual manera el sector sea reconocido por legisladores y funcionarios públicos, para generar políticas que contribuyan a preservar, cultivar, fomentar e impulsar la diversidad cultural y modificar las reglas de juego que imperan en el presente (Nitti, 2017, p.145).  

La concentración mediática en Argentina a nivel general, y la que se da en los medios gráficos en particular, es alarmante y atenta contra el derecho de los seres humanos a la comunicación. Esta impacta en el pluralismo informativo y amenaza a editores independientes con ser expulsados del circuito. La intervención del Estado a través de políticas públicas que la regulen no solo es necesaria, sino además urgente.

Omar López Olarte (2006) reflexiona:

comienzo-citas La diversidad de los productos culturales en la oferta y la demanda tiene efectos positivos tanto culturales como económicos. Aporta en la pluralidad cultural, el acceso a diversas expresiones, la posibilidad de disfrutar y enriquecer la creación y el acceso a ideas, imaginarios, puntos de vista y modos de vida (Nitti, 2017, p.145).

Ante el actual escenario de desguace de derechos y de la casi aniquilación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es imperiosa la búsqueda de un marco normativo para estos cientos de medios que se nuclean, se organizan y se asocian en un sector; y que demuestran que existen nuevas formas y modos de producción. En este contexto urge reflexionar y pensar nuevas formas de organización y sobre todo de acción.

El estudio de la autogestión resulta fundamental para el futuro de la comunicación y los aportes desde lo académico son escasos. Se necesitan universidades, terciarios y espacios de formación en los que se hable de la autogestión como un camino posible que genera una ruptura en el campo de lo comunicacional.

comienzo-citas Toda investigación teórica e investigación académica es un avance hacia una práctica que crece, que crea, que genera trabajo y que amplía las formas de ejercer comunicación de una manera más humana, más digna, bajo relaciones humanas más sanas y que evidencia que hay un paradigma que ya no produce comunicación sino insatisfacción y sometimiento (Pedulla, 2017, p.64).

Editar sin patrón es una lectura necesaria que permite conocer y reconocer a un sector y un movimiento que desde hace años viene construyendo un espacio de legitimación de la palabra, de la investigación y de la ética periodística. Las revistas culturales independientes se asocian, tejen redes y se expanden. Los desafíos desde la comunicación son muchos, pero la ruptura ya empezó. La Universidad Nacional de Quilmes hoy ofrece una Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios en la que se propone gestionar procesos de comunicación desde una perspectiva comunitaria orientada al desarrollo local y vinculada al fomento de economías alternativas. Asimismo, el proyecto de extensión “El Sur también publica” organiza la Fiesta del Libro y la Revista en la universidad, en la que se encuentran muchos de los autores no solo de este libro, sino también de este movimiento.

Otro periodismo es posible desde la autogestión y, ante el avance del capitalismo, es imperioso dar pelea desde la palabra, desde las leyes y también desde las universidades y los espacios de formación.

Editar sin patrón es, al fin y al cabo, una herramienta y una inyección de ánimo para aquellos que desean plantar su propia experiencia, demostrar que la comunicación no es un negocio y defenderla como un derecho inalienable. punto final_it8x12


bibliografia Referencias bibliográficas

Badenes, D. (2017). Las revistas culturales como sector y movimiento. En Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes. (pp. 13-32). La Plata: Club Hem Editores.

Nitti, I. (2017). El problema de la distribución. En D. Badenes (comp.). Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes (pp. 129-148). La Plata: Club Hem Editores.

Pedulla, L. (2017). La autogestión: las revistas culturales como emergente de una nueva praxis. En D. Badenes (comp.). Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes (pp. 33-64). La Plata: Club Hem Editores.

Zanella, G. (2017). Estrategias de financiamiento en las revistas independientes. En D. Badenes (comp.). Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes (pp. 65-76). La Plata: Club Hem Editores.

 
¿Cómo citar este artículo?

Rabita, M. E. (2019). Viven de lo que dicen y no de lo que callan: reseña del libro Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes. Sociales y Virtuales, 6(6). Recuperado de http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/articulos/viven-de-lo-que-dicen-y-no-de-lo-que-callan-resena-del-libro-editar-sin-patron-la-experiencia-politica-profesional-de-las-revistas-culturales-independientes/ 

 


Ilustración de esta página: Gervasi, A. (2019). Como el río (fragmento). [Fotografía y texto]. En Programa de Cultura (Coord.) “Exposición 30 años, 30 obras”. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Clic en la imagen para visualizar la obra completa

Print Friendly, PDF & Email

Revista Digital