El mundo que nos enseñaron. Interpelando los sentidos en la configuración del espacio geográfico y los saberes escolarizados

por Ariel Hartlich[1] Ariel Hartlich  y Mariela Carassai [2] Mariela Carassai

En el año 2020, en varios medios de la localidad de Quilmes, se difundió el artículo “14 de junio: día en que el Pueblo argentino toma en sus manos la bandera de la recuperación de Malvinas”, que recogió algunas reflexiones del Veterano de Guerra Miguel Giorgio[3] tras regresar al continente luego de haber participado de la defensa de Puerto Argentino ante la invasión colonialista británica. 

En este artículo, inscripto en el marco del Proyecto de Extensión Universitario (PEU[4]) “El ojo decolonial y el mundo que nos enseñaron” de la Universidad Nacional de Quilmes, Giorgio plasmó la necesidad de revisar el significado de la fecha del 14 de junio que rememora la derrota sufrida en 1982; y pensarlo como el día a partir del cual “el Pueblo argentino decidió reconocer la gesta que llevaron adelante nuestros soldados, honrar a los caídos en combate y cobijar en su seno la Causa, enarbolando la irrenunciable lucha por la definitiva recuperación de nuestras Islas Malvinas[5].

A cuarenta años de la guerra, junto a la condena a la dictadura cívico-militar genocida, el PEU “El ojo decolonial y el mundo que nos enseñaron” intenta promover un marco propicio para dimensionar nuestro espacio geográfico dentro de la comunidad universitaria y en el ámbito educativo de la región IV, que abarca Quilmes, Florencia Varela y Berazategui. Es decir, busca promover la comprensión del territorio argentino desde el Polo Sur hasta La Quiaca, para fortalecer el desarrollo de una conciencia territorial argentina bicontinental y marítima plena. Esto como un aporte para la revalorización de la cartografía que presentó el Instituto Geográfico Nacional a partir del año 2010; la que se encuentra disponible para su uso pedagógico, contribuyendo al desarrollo de un pensamiento geopolítico crítico y situado desde América del Sur. El que se enlaza con la reafirmación de los derechos soberanos nacionales sobre el Atlántico Sur, Malvinas y Antártida.

Es así que el PEU pretende interpelar los sentidos que históricamente impregnaron todos los niveles de nuestro sistema educativo, sobre la base de los planisferios de proyección Mercator como representación hegemónica del mundo, desde un manifiesto sentido eurocéntrico[6]. Se trata, entonces, de reconocer que “desde los inicios de su presencia en el currículum escolar, han tenido unos propósitos claramente políticos e ideológicos” (Pagès, 2016, p. 2). Igualmente, autores como Álvarez Gallego (2014) señalan que es importante pensar y reflexionar sobre los objetos que han configurado históricamente a la didáctica de las ciencias sociales; reflexionarlos y problematizarlos; sobre todo en lo vinculado a la construcción de los saberes escolarizados[7] de la geografía.

De forma que la reflexión sobre el uso de la nueva cartografía y sus implicancias prácticas –que se encuentra atravesada por lógicas coloniales, capitalistas y patriarcales– incide en la orientación de la geocultura y contribuye a la valoración del conocimiento histórico sobre la región suramericana. Por lo cual la Universidad Nacional de Quilmes no es ajena a la transferencia de múltiples saberes junto a la comunidad; y particularmente con las instituciones educativas, sumando esfuerzos a los del Estado argentino para difundir una nueva mirada sobre el orbe y la propia jurisdicción nacional. Asistiendo a lo establecido en la Ley 26651, que hace más de una década propicia la utilización del Mapa Bicontinental de la República Argentina, al que se sumó en el 2013 el Planisferio de Proyección Aitoff y la extensión de la plataforma continental a partir del 2020 con la actual demarcación del límite exterior.

En este sentido, para Gurevich (1997) y otros resulta un desafío para la enseñanza de la geografía repensar las tensiones, “ordenando una nueva mirada sobre temas tradicionales y enmarcando el planteo de nuevos problemas” (p. 28) como así también las disputas geoculturales. En tanto que esta cartografía exhibe cabalmente el espacio austral, con una perspectiva regional que da cuenta de la verdadera magnitud que reviste la disputa por la soberanía de Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur con el Reino Unido de Gran Bretaña, junto a todos los espacios marítimos circundantes.[8]

En suma, la emancipación de la geocultura de quienes habitamos latitudes meridionales está íntimamente asociada a la recuperación de las propias referencias geográficas y el reconocimiento de las tensiones históricas que le dan sentido como imaginario nacional, cuestiones que involucran a las universidades nacionales y a las distintas instituciones del sistema educativo. En este sentido, repensar fechas tan caras a la cultura argentina como el 14 de junio redunda en un ejercicio ineludible para integrar la memoria histórica del pueblo, situándola en sus coordenadas geográficas singulares a fin de contribuir a la emancipación de la geocultura nacional.

 

  icono notas Notas

[1] Ariel Hartlich es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en Historia. Licenciado y profesor en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente, se desempeña como docente en el nivel medio y superior de la DGCyE; y es codirector del Proyecto de Extensión Universitaria “El ojo decolonial y el mundo que nos enseñaron”.

[2] Mariela Carassai es docente e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es doctora en Ciencias Sociales y Humanas, licenciada en Educación y profesora en Educación, por la Universidad Nacional de Quilmes; especialista en Educación, con orientación en Gestión Educativa por la Universidad de San Andrés y especialista en Género y Cuidado por CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Dirige el Proyecto de Extensión Universitaria “El ojo decolonial y el mundo que nos enseñaron”.

[3] Miguel Giorgio fue licenciado en Comunicación Social e integrante del equipo del PEU “El ojo decolonial y el mundo que nos enseñaron” hasta el día de su fallecimiento en diciembre del 2020.

[4] Se utilizará esta sigla para referenciar al Proyecto de Extensión Universitario.

[5] El artículo completo suscripto por Miguel Giorgio puede consultarse en el periódico Hecho en Quilmes del 14 de junio de 2020: https://hechoenquilmes.com/2020/06/14/14-de-junio-dia-en-que-el-pueblo-argentino-toma-en-sus-manos-la-bandera-de-la-recuperacion-de-malvinas/

[6] Para ahondar en las características del planisferio de proyección Mercator se puede consultar: Hartlich y Giorgio, 2014.

[7] Álvarez Gallego (2014) señala la importancia de indagar sobre la historia de los saberes escolares, ya que, de este modo, “se pone en evidencia la importancia que la pedagogía ha tenido en la estructuración de los campos epistémicos de las diferentes disciplinas sociales. La historia de las disciplinas en general puede ser enriquecida si se abre al campo de la historia de sus enseñanzas, tanto en la escuela pública, como en la educación superior” (p. 46).

[8] Es una necesidad, para este Proyecto de Extensión, reconocer el aporte de Miguel Giorgio en vertebración de esta propuesta extensionista; cuya vinculación se relaciona con el compromiso que representa reconocerse en la abnegación de aquellos compatriotas que siendo muy jóvenes sacrificaron todo cuando enfrentaron la metralla de la Marina Real (Royal Navy) y su perimido dominio colonial.

icono notas Bibliografía

Álvarez Gallego, A. (2014). “El surgimiento de las ciencias sociales y el olvido de una pedagógica política”. Revista Nómadas (41), p. 45-61. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n41/n41a04.pdf

Giorgio, M. (2020). “14 de junio: día en que el Pueblo argentino toma en sus manos la bandera de la recuperación de Malvinas”. Hecho en Quilmes. Disponible en https://hechoenquilmes.com/2020/06/14/14-de-junio-dia-en-que-el-pueblo-argentino-toma-en-sus-manos-la-bandera-de-la-recuperacion-de-malvinas/

Gurevich, R. y otros (1997). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: AIQUE.

Hartlich, A. y Giorgio, M. (2014). La colonización pedagógica y el mundo que nos enseñaron. Buenos Aires: Editorial El antídoto.

Pagès, J. (2016). “Enseñar ciencias sociales, geografía e historia desde la perspectiva de la ciudadanía democrática”. Cuaderno de Educación Nº72. Facultad de Educación. Universidad Alberto Hurtado. España.

¿Cómo citar este artículo?

Hartlich, A. y Carassai, M. (2022). El mundo que nos enseñaron. Sociales y Virtuales, 9(9). Recuperado de http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/el-mundo-que-nos-ensenaron-interpelando-los-sentidos-en-la-configuracion-del-espacio-geografico-y-los-saberes-escolarizados/

 


Ilustración de esta página: Villano, E. (2016). Serie Malvinas [fotografía].

 

Clic en la imagen para visualizar la obra completa

Print Friendly, PDF & Email

Revista Digital