Unidad de Publicaciones, un espacio de difusión de la ciencia
Por Carolina Abeledo
Con seis años de trayectoria y veintiséis libros editados, la Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia de la Universidad Nacional de Quilmes es una apuesta por la divulgación de las producciones académicas realizadas hacia el interior del Departamento de Ciencias Sociales. Para conocer más acerca de esta iniciativa, hemos entrevistado a una de las integrantes del comité editorial, la periodista y docente Cora Gornitzky, quien repasa los inicios del proyecto, habla del camino recorrido, plantea los desafíos de cara al futuro y reflexiona sobre la importancia de que existan estos espacios de difusión científica.
- ¿Cuándo surgió la Unidad de Publicaciones y con qué espíritu?
La Unidad de Publicaciones es una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes que surgió en 2012 ante la necesidad de consolidar un espacio que pudiera poner en valor la tarea de investigación y, a la vez, las experiencias de grado y de posgrado. El primer comité editorial estuvo integrado por Daniel Badenes (presidente), Adriana Imperatore, Patricia Berrotarán y Raúl Di Tomaso, todos académicos de amplia y reconocida trayectoria profesional. Al que se sumó, luego, el investigador Alejandro Blanco.
El trabajo se organiza en torno a seis series: Tesis de Grado, Tesis de Posgrado, Encuentros, Investigación, Experiencias y Cursos. Se busca poner en circulación el conocimiento científico generado en los diferentes ámbitos del Departamento y resignificar los textos para que sean de divulgación.
Se realiza una convocatoria anual, que está dirigida a docentes, investigadores, extensionistas, graduados y estudiantes, a fin de dar a conocer la producción académica de los miembros del Departamento. Desde sus inicios hasta la actualidad, hay una producción sostenida de libros muy interesante, la mayoría de ellos impresos, pero también con una presencia digital muy fuerte.
En este sentido, se apuesta a internet para hacer la mayor difusión posible, pero también con ediciones impresas, porque el libro es un artículo importante para tener y, sobre todo, porque es una herramienta muy útil, por ejemplo, en el momento de hacer presentaciones en congresos. En otras palabras, el libro todavía tiene su presencia en papel y, simultáneamente, hay una estrategia de producción digital que crece año tras año, porque contamos con un presupuesto acotado y, de este modo, podemos ampliar la oferta y las posibilidades de que se presenten más títulos que representen toda la diversidad que tiene el Departamento.
A mí me da mucho placer trabajar en la Unidad de Publicaciones, entre otras cosas, porque hay un grado interdisciplinar sumamente interesante. Actualmente, el comité editorial es presidido por la historiadora, docente e investigadora Patricia Berrotarán y está integrado por Mónica Rubalcaba, especialista en Letras; Matías Bruera, sociólogo, crítico cultural e investigador; y yo, que me ocupo de una tarea más bien instrumental, que se vincula con la experiencia que tengo en edición y tiene que ver con el circuito que se establece entre el texto terminado por el autor y la instancia de corrección científica, diseño e imprenta.
- ¿Qué nos podés contar acerca de la recepción que tiene la iniciativa dentro de la comunidad académica?
La recepción es maravillosa. El hecho de que la universidad cuente con un espacio de edición y difusión de la producción propia de profesores-investigadores, graduados y estudiantes de las distintas áreas del Departamento es, realmente, muy valorado. Cada año son muchos más los trabajos que se acercan y eso hace que sea más difícil el proceso de selección. Para ello, contamos con un jurado sumamente profesional y con criterios de selección determinados por el comité editorial que buscan garantizar la representatividad de las distintas áreas que integran esta unidad académica.
- ¿Qué desafíos tienen de cara al futuro?
Lo que hemos advertido en el último tiempo es que hay una producción científica que no encuadra específicamente en las series pero que merece ser tenida en cuenta, por ejemplo, seminarios muy interesantes que genera la universidad, donde hay una circulación de conocimiento que no siempre es sistematizado y que tal vez no aplicaría para las series que tenemos previstas. El desafío, entonces, es poder generar estas publicaciones ad hoc de las series, que den cuenta del enorme dinamismo que tiene el Departamento en la producción de conocimiento.
- Como comunicadora social, ¿qué opinión te merecen estos espacios de divulgación científica?
Para un comunicador social tener la posibilidad de editar textos es siempre maravilloso. Me parece muy importante poder sistematizar el conocimiento tanto de la investigación más pura como también de los procesos de extensión. Para los comunicadores sociales todo material es publicable: los textos se pueden resignificar, los contenidos pueden ir tomando diversos formatos y circular por diferentes instancias.
Contar con la Unidad de Publicaciones —un espacio diversificado, que tiene una trayectoria y un nivel de articulación extrainstitucional importante— es sumar y poner en valor la producción científica por diferentes canales de comunicación.
Los libros editados por la Unidad de Publicaciones del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes están disponibles en el sitio web oficial: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/
Ejemplo de descarga:
Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador
Ficha técnica. Compiladores: Guillermo De Martinelli y Manuela Moreno. Edición: Primera. Editorial: Universidad Nacional de Quilmes, 2017. Páginas: 471. ISBN: 978-987-558-452-5
Cora Gornitzky: es periodista y licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata). Se desempeña como docente en la UNQ y en la UNLP, es colaboradora de la Revista SuperCAMPO (Editorial Perfil) y comunicadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF Región Pampeana – INTA).