Uno de los desafíos que da sentido a esta revista es el impulso para generar espacios que alienten la escritura académica en las ciencias sociales y la conciban como algo a aprender, como un recorrido de ida y vuelta entre estudiantes, profesores, editores.
Este es el horizonte que tenemos en Sociales y Virtuales; una revista de divulgación de la producción académica de estudiantes de grado de la modalidad virtual y presencial, pero entendida también como medio para difundir avances de investigación de estudiantes de posgrado, en lo referido al campo de la cultura, la sociedad y la educación. Busca promover la reflexión sobre la historia y el presente de nuestro país, aunque los artículos saludablemente desbordan estas fronteras, proponiendo desde diversos enfoques metodológicos y disciplinares la reflexión y la intervención en el mundo.
En este cuarto número diversas piezas audiovisuales son puestas bajo la lupa del análisis: las formas, los contenidos y los contextos sociales de producción son abordados críticamente en el artículo de Alan Zerpa titulado Vals con Bashir: el recuerdo aparente y en el ensayo de Antonella Rapanelli sobre la serie Black Mirror. Por su parte, los artículos de Mariana Barreiro, César Edgardo Barrios y María Carmen Rotondi y Yésica González reflexionan sobre productos audiovisuales argentinos como lo son las miniseries Germán, últimas viñetas y El Otro (no todo es lo que ves).
Nuestra historia es problematizada desde temáticas y perspectivas diversas: Belén Olivares reflexiona sobre algunos de los debates del campo cultural del período 1945-1955, que se producen ante la situación internacional y el ascenso del peronismo al poder. Por su parte, la historia reciente es pensada desde un contexto de institucionalidad educativa por Alfredo Montenegro, quien se pregunta por las estrategias de enseñanza, la construcción de identidades y subjetividades en un presente que discute acerca de las lecturas del pasado reciente. Asimismo, Tomás Mariani historiza el reciente proceso de creación del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y da cuenta de sus primeras políticas, realizando una evaluación de la capacidad estatal de dicha institución.
El tema de género es analizado desde distintas perspectivas, atravesando varias secciones de la revista. Podemos encontrar esta problemática en el apartado “Experiencias”, donde María Eugenia Dichano en (De)construcción de los estereotipos de género desde las prácticas de producción en Cronistas Barriales relata su trabajo como tallerista en una organización social de Quilmes, identificando cómo se configuran los roles ocupacionales de lo que “deben ser y hacer” los hombres y las mujeres. A su vez, el artículo de Federico Bacalini Mujeres y universidad: cronología de una inclusión (matizada) analiza el proceso de inclusión de las mujeres en la universidad, trazando un recorrido histórico desde el año 40 hasta la actualidad. Por otra parte, la narrativa latinoamericana frente a los femicidios en México es analizada por Stefanía Cardonetti, quien repara en textos de Fabrizio Mejía Madrid, Roberto Bolaño y Elena Poniatowska.
Esta problemática también es abordada en la sección “Entrevistas”, donde recuperamos la voz de una de las máximas referentes de los estudios de género en la actualidad, la Dra. Dora Barrancos. Se trata de una entrevista que fue realizada por nuestros colegas de la revista Divulgatio y grabada en los estudios de televisión de la universidad, bajo la dirección del equipo de UNQtv.
Esta última sección se completa con una entrevista al docente e investigador Guillermo de Martinelli, quien aporta algunas claves que nos permiten aproximarnos al campo de la investigación en las ciencias sociales.
La construcción de subjetividad aparece en este número como objeto de reflexión filosófica en trabajos que analizan los estereotipos y discursos. Triana Kossman, Jorge Cabezas y Agustín Casanovas exponen la complejidad de “lo subjetivo” desde la comunicación, la cultura, las nuevas tecnologías, y la filosofía.
La discusión sobre los problemas educativos contemporáneos resurge en este número desde distintos enfoques. Expresada, por un lado, en los artículos de Bárbara Raffo y de Gonzalo Álvarez, donde se aborda la discusión sobre la formación docente y el curriculum. Por otro lado, Pablo Benítez a través de un relato de experiencia invita a pensar los afectos y las tramas de las relaciones pedagógicas que se suceden en las instituciones educativas. Por último, entre los temas del campo educativo de este número, se incluye una nueva sección que instala el debate sobre las políticas educativas recientes: las pruebas Aprender 2016 y el proyecto de Ley “Plan Maestr@”. En este sentido, los trabajos de Carla Allende Posicionamientos filosóficos en torno a Aprender 2016 y Martín Birman Análisis preliminar de algunas nociones que permite ver el Plan Maestr@ proponen una discusión crítica sobre las políticas educativas que se completa con un material audiovisual producido por UNQtv, donde docentes especialistas y estudiantes de las carreras de Educación se manifiestan en torno a estos temas.
En “Testimonios”, una de las secciones clave de la revista, contamos con los relatos de Ana Rúa, licenciada en Educación, y Fernando Culell, licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades. De esta manera, en esta nueva edición reafirmamos la convicción de que las palabras de los graduados representan un valioso aporte y funcionan en muchas ocasiones a modo de brújula, es decir, orientan a los estudiantes y los acompañan en su recorrido académico.
Este cuarto número de Sociales y Virtuales ha sido ilustrado por la artista Carolina Ortiz y compila una producción intensa y diversa de temas y problemáticas: las artes, la historia, las mujeres, la educación, la filosofía. Como podemos anunciar, la revista de estudiantes ha crecido significativamente no solo en la profundidad y calidad de los escritos, en la diversidad de sus temas y preocupaciones, sino también en cantidad de propuestas.
Invitamos a todos y todas, con orgullo y admiración, a recorrer estos trabajos que decidieron soltarse, hacerse públicos, compartirse, abrirse al mundo.
Alejandra F. Rodríguez y Cecilia Elizondo
Sociales y virtuales – ISSN 2362-6321. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.
Comité editorial
Coordinación general
Alejandra F. Rodríguez
Cecilia Elizondo
Coordinadora editorial
Carolina Abeledo
Comité académico
Adriana Imperatore
Alejandro C. Adan
Alejandra F. Rodríguez
Ana Ayma
Cecilia Elizondo
Hernán Fair
Leonardo Murolo
Mariela Carassai
Patricia Sepúlveda
Silvia Ratto
Susana López
Silvina Santín
Walter Campi
Diseño
Departamento de Comunicación en Entornos Virtuales
Secretaría de Educación Virtual
Ilustraciones de este número
Carolina Ortiz1
. En cada página se cita la fuente de referencia de las ilustraciones.
Otro sitio más de Sitios de Webs @ UNQ
Dirección de Sistemas
Universidad Nacional de Quilmes.
La revista digital Sociales y Virtuales fue declarada de interés académico por el Consejo Departamental del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, resolución Nº 191/14.
[1
] Acerca de Carolina Ortiz
Nació en Caballito, Capital Federal, en 1970. A los seis años ilustró la tapa de la revista de su escuela. Estudió Arquitectura y Periodismo. Además, es docente de nivel inicial, área en la que trabajó durante muchos años.
Integró varias compañías de teatro de títeres, desarrollándose tanto en la plástica como en la dramaturgia y la actuación. Con las obras recorrió teatros, escuelas y hospitales. A su vez, trabajó ocho temporadas para la Fundación El Libro.
En la plástica pasó de la tridimensión de los títeres al plano de la hoja de papel y la madera, y se dedicó de lleno a la ilustración y la pintura. Desde hace 16 años da talleres de Expresión Plástica para niños en escuelas, barrios, centros comunitarios, centros culturales y en el marco del programa Envión.
Actualmente, expone en forma permanente en la galería de artistas emergentes Arteme Regazzoni y participa de muestras tanto en capital como en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires.
Ilustración de esta página: Ortiz, Carolina (2016). Malabares (fragmento). https://www.facebook.com/CaroOrtiz1970/.