La difusión de un relato de territorios narrados en pandemia

Las relaciones internacionales de Argentina a través de la prensa

 por  Andrés Recalde  

Resumen

Un territorio no solo se construye desde una intervención material, sino que también se puede fabricar desde una dimensión simbólica e ideológica. El presente artículo intenta visibilizar cómo se crea el territorio a través de estas dimensiones.

Para ello, tomamos como referencia los titulares de los matutinos La Nación y Minuto Uno asociados con las relaciones exteriores del país durante los primeros meses de la pandemia del SARS-CoV-2.

Partimos de la premisa de que los relatos periodísticos están sujetos a relaciones de poder e influenciados por ideologías (Reyna, 1994), por este motivo fue necesario realizar un ejercicio de deconstrucción para visualizar los intereses detrás de cada título y los impactos territoriales que generaron.

Un antecedente académico y paradigma de esto es el libro Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna de Peter Fritzsche (2008), que demuestra cómo se construyó una ciudad textual a partir de los diarios y cómo estos crearon una imagen del espacio urbano para sus lectores, que aparentaba ser completa y real. Este proceso que tuvo lugar en la Berlín de principios del siglo XX nos dio la excusa para recrear estas visiones en la Argentina del siglo XXI.

Palabras clave: territorio, relaciones internacionales, relato periodístico, COVID-19, geografía política.

Introducción

En el presente artículo se intenta deconstruir el relato periodístico alrededor de las relaciones internacionales durante la primera ola del SARS-CoV-2. Para lograr esa deconstrucción tuvimos en cuenta diversos conceptos y autores que guiaron nuestra interpretación de esta problemática.

En primer lugar, presentamos un estudio concreto de la prensa escrita desde su historia, su influencia y sus delimitaciones conceptuales (Reyna, 1994; Pascual, 2012; Thompson, 1995, Morón, 2013). Posteriormente, profundizamos en lo concerniente a la geografía política, lo que nos permite tener una mirada holística de la relación entre la prensa escrita y las relaciones internacionales. Los autores que tomamos de referencia son aquellos que proponen una mirada de la geografía política muy relacionada a la geografía del poder (Agnew, 2005; Nogué, 2001; Calduch, 1993; Taylor, 2002). Desde un punto de vista geográfico, el territorio nos ayuda a vincular cada uno de los fenómenos descritos en el artículo, puesto que este puede ser fabricado y construido por aquellos que detentan el poder, ya sea de manera material, ideológica o simbólica (Giménez, 1996; Blanco, 2007). Finalmente, para vincular estos conceptos con la construcción de un relato, utilizamos como anclaje para la discusión del imaginario el libro Berlín 1900… (Fritzsche, 2008).

Para poder comprender mejor esta relación entre la prensa y el territorio fue necesario determinar la escala de nuestro análisis. La escala conceptual, en la que se abordaron los titulares del diario La Nación y Minuto Uno, fue a nivel regional, específicamente Sudamérica, pero la realidad es que las noticias sobre las relaciones internacionales de Argentina, desde el comienzo de la pandemia, han excedido esta escala y como país hemos llegado a tener conflictos diplomáticos incluso con países fuera de la región. De manera que esta escala conceptual se vio muchas veces superada, tanto en relación con los conflictos diplomáticos con países fuera de la región como también con el verdadero alcance de la influencia de las publicaciones de cada diario.

La investigación se basó en el paradigma constructivista, que se centra en que la realidad es subjetiva y múltiple y que los actores sociales desde sus perspectivas pueden construir su interpretación del espacio. La concepción de espacio que utilizamos fue la de espacio social, según la cual el espacio es visto como una construcción social.

Para poder corroborar el presente trabajo, nos centramos en los métodos y las técnicas cualitativas que nos ayudaron a comprender esta problemática social. Las técnicas cualitativas que utilizamos fueron, en primer lugar, una observación no participante de los títulos del diario La Nación en relación con las noticias internacionales durante los primeros meses de iniciada la pandemia y también, en contraposición, consideramos las noticias del diario digital Minuto Uno. La aplicación de la técnica de la observación no participante implica que no se tuvo contacto con la realidad social que se tomó por objeto de estudio, pero sí nos permitió obtener una mirada mediada por la teoría disciplinar (Carballo y Mazzitelli Mastricchio, 2020) del relato periodístico. La segunda técnica cualitativa que utilizamos fue una entrevista estructurada (Carballo y Mazzitelli Mastricchio, 2020) mediante la cual se buscó obtener datos concretos relacionados con las opiniones de una población que nos sirvió de muestra para un sondeo de opinión. Finalmente, luego de analizados los datos, reflexionamos acerca de si existe un relato distinto de la realidad de las relaciones internacionales, influenciado por las ideologías en ambos diarios.

El presente artículo se divide en dos secciones. En la primera, se desarrolla la historia en cuanto a la influencia de los relatos periodísticos y se analiza la geografía política junto a las relaciones internacionales. En la segunda, se relacionan los relatos periodísticos con la geografía de la pandemia.

I. La influencia de los relatos periodísticos

Los medios de comunicación siempre han tenido influencia en la realidad social, ya sea que estén subordinados al poder político de turno o no. A lo largo de esta breve reseña referiremos hechos vinculados a la influencia de los relatos periodísticos.

Los medios de comunicación escritos han estado presentes en gran parte de la historia de la humanidad como, por ejemplo, en el Imperio romano a través de las actas del pueblo o en la edad media con los folios de mano. Pero el primer periódico del que se tiene referencia como tal es el DailyCourrant en 1702, en Inglaterra, el cual se realizaba a través de pregoneros (Morón, 2013).

Es importante diferenciar los conceptos de diario y periódico que, aunque parecen sinónimos, no lo son. La gran diferencia entre ambos radica en una cuestión temporal. Los diarios, según la Unesco, se definen “como una publicación periódica que se edita por lo menos cuatro días a la semana” (Pascual, 2012, p. 79); en cambio, para que una publicación impresa se considere periódico se debe publicar al menos dos veces al año. No solamente el elemento temporal sirve para clasificar a las publicaciones impresas, sino también su contenido, que puede ser de interés general o especializado; también, según el horario de publicación, pueden ser matutinos o vespertinos; y, finalmente, según el ámbito de circulación, pueden ser de cobertura zonal, local, provincial, nacional o internacional (Pascual, 2012)[1]. Dentro de nuestro marco de investigación, ambas publicaciones, tanto la de La Nación como la de Minuto Uno, entrarían en la categoría de diarios de interés general, de publicación matutina y de alcance nacional. Tanto en volumen de publicación como en alcance, estos diarios tienen una gran influencia en la opinión pública del país.

A lo largo de los últimos siglos, este tipo de diarios han tenido una gran injerencia en los principales hechos históricos, generando nuevas realidades. En esta historia de la influencia de los relatos periodísticos, en cuanto a las relaciones entre Estados, se puede citar por ejemplo en EE. UU. a las noticias sin corroborar del hundimiento del USS Maine que justificaron una guerra contra España y que han llegado a la opinión pública. Hechos similares han ocurrido también con las noticias que incentivaban a la población norteamericana a apoyar la intervención del país en las guerras mundiales. A nivel nacional, con relación a la construcción de un relato sobre las noticias internacionales, se podrían citar los titulares de los diarios durante la guerra de Malvinas, que generaban en la opinión pública una sensación de victoria sobre las tropas británicas.  

Todos los ejemplos citados con anterioridad tienen algo en común: estos relatos fueron de gran impacto en momentos de crisis. Al momento de la realización de esta publicación también hay una situación de crisis –en este caso de pandemia–, se siguen construyendo relatos en la opinión pública sobre las decisiones de los Gobiernos y la política exterior no es ajena a esto. En el caso puntual de esta investigación, hacemos referencia a la forma en que los diarios La Nación y Minuto Uno construyeron relatos diferentes sobre las relaciones internacionales durante esta crisis sanitaria. Es evidente que estos medios de comunicación de masas[2] tienen el poder para construir realidades y difundirlas en la sociedad. En este sentido, no resulta desacertada la caracterización que hace el escritor Edmund Burke (1787) al describirlos como el cuarto poder[3]. Queda al descubierto la gran influencia de los relatos periodísticos a lo largo de la historia en la construcción de un relato de las relaciones internacionales y que se evidencia también en la acción realizada por el diario La Nación y Minuto Uno durante la pandemia del COVID-19 en Argentina.

Geografía política y relaciones internacionales en pandemia 

El objeto de estudio de la presente investigación se basa en la forma en que el relato periodístico mostró las relaciones internacionales del país durante la pandemia de SARS-CoV-2. Para poder comprender mejor este objeto de estudio necesitamos un marco teórico de las relaciones internacionales. Dentro de estas hay implícitamente relaciones entre Estados y una rama de la geografía humana que los estudia es la geografía política.

Aquí es necesario realizar una breve reseña de la historia de la geografía política. Existe un acuerdo en que Ratzel[4] (1844-1904), quien  fue muy influenciado por la corriente positivista y el darwinismo social, propuso por primera vez el estudio de la estructura territorial del Estado (Nogué, 2007). La geografía política siguió a lo largo de su historia basada en temas relacionados directa o indirectamente al Estado (Taylor y Flint, 2002), es aquí donde entra la geografía de las relaciones internacionales. Pero también la geografía política desarrolló otros campos de estudios, más allá de los Estados, como lo son todas las organizaciones con poder político capaces de modificar el espacio (Nogué, 2007). 

Las problemáticas señaladas por ambos diarios, La Nación y Minuto Uno, giraron en torno a conflictos diplomáticos entre Argentina y otros países. La diplomacia existió prácticamente desde el comienzo de la historia y ha tenido sus propios problemas epistemológicos en la búsqueda de una definición. Para fines prácticos, nos centramos en la definición de diplomacia provista por Sondermann, Mc Lellan y Olson (1977), que indica que “es un proceso y método por el que los gobiernos persiguen su política exterior” (Nogué, 2007, p. 203). En cuanto a la definición de la política exterior, nos centramos en la propuesta por Calduch (1993), quien la describe como la “política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones, mediante las cuales se definen objetivos y se utilizan los medios de un estado para generar, modificar, o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional” (p. 3).

La autora también describe los problemas más comunes alrededor del concepto de política exterior. En primer lugar, aclara que no es la política exterior del Estado, sino del Gobierno. En segundo lugar, también hay que tener presente las decisiones previas a la acción exterior y las posteriores. Y, en último lugar, nunca hay que separar la política exterior de la política interna del Gobierno. Todos estos conceptos y disciplinas son necesarios para poder llegar a una correcta comprensión de las problemáticas diplomáticas ocurridas durante el Gobierno argentino en la pandemia. 

El diario Minuto Uno y el diario La Nación construyeron relatos diferentes en referencia a las relaciones internacionales: uno evidentemente defendió las decisiones del Gobierno y el otro no. Los principales conflictos que se desarrollaron, siguiendo la escala regional establecida, fueron desde los conflictos diplomáticos con Chile y Brasil por las estadísticas sobre COVID-19 hasta la constante comparación de las decisiones del Gobierno con Venezuela. Pero durante este tiempo de pandemia se ha excedido esta escala, por ejemplo a partir de los problemas relacionados con Inglaterra por sumar los casos de los habitantes de las Malvinas o las comparaciones de la gestión de la pandemia con Suecia.


II. Síntesis de los resultados más destacados del análisis en la construcción del imaginario territorial de la pandemia

El recorte temporal para la investigación abarcó el período de marzo a julio del 2020, que coincide con los primeros meses de la crisis sanitaria en el país. A lo largo de estos meses iniciales de la pandemia, el Gobierno fue tomando muchas decisiones en el plano internacional, pero nos centramos en aquellas que tuvieron repercusión mediática y generaron incluso conflictos con el exterior.

Aplicando la primera técnica cualitativa señalada, la de la observación no participante, se puede realizar una reconstrucción de los principales sucesos relacionados con la política exterior del Gobierno. En el mes de abril, el diario Minuto Uno titulaba “Coronavirus: el Gobierno incluye los casos de Malvinas”, decisión que generó polémica alrededor; mientras que La Nación titulaba “Chile vs. Argentina, el duro informe que responde a las cifras de Alberto Fernández”, durante estos primeros meses de pandemia, la comparación del país con las estadísticas del vecino trasandino fueron recurrentes y no fomentaron una buena relación.

Una de las principales noticias internacionales durante mayo fue el conflicto con Brasil. Al respecto, La Nación tituló “Coronavirus: Jair Bolsonaro se enojó por las comparaciones y dijo que ‘la Argentina va camino al socialismo'». Al mismo tiempo, Chile estaba al borde del colapso sanitario. Minuto Uno destacó esta última noticia, en cambio, La Nación señaló: “Alejandro Trujillo, del grupo Copesa de Chile: ‘No hay nada más preciado en las crisis que la información validada a través de métodos profesionales’”, esto último en referencia a las comparaciones del Gobierno argentino basado en un método poco eficiente.

Posteriormente, se dio el conflicto dialéctico con Suecia. Minuto Uno anunciaba “ahora Suecia admite que debería haber impuesto más restricciones”; en cambio, La Nación señalaba: “Suecia le respondió a Alberto Fernández: ‘Es difícil hacer comparaciones directas’”. Durante julio se destacó la decisión del Gobierno de retirarse de una reunión del Mercosur, en su rechazo al Gobierno boliviano[5] y, también, continuó el conflicto con Bolsonaro, que ameritó, incluso, el envío de una carta de Alberto Fernández hacia su par. 

Estos fueron los principales sucesos relacionados a las noticias internacionales durante los primeros meses de la pandemia en el país. Para una mejor visualización de la construcción interesada e influencia por la ideología de los titulares de ambos diarios, se adjunta a continuación una imagen.

Comparativa de los titulares de los diarios La Nación y Minuto Uno. Fuente: elaboración propia. Clic en la imagen para ampliarla.

 

La segunda técnica cualitativa señalada fue una entrevista estructurada, mediante la cual se buscó obtener datos concretos relacionados con las opiniones de una población que nos sirvió de muestra[6]. Esta entrevista estructurada se realizó por medio de una encuesta que tuvo como objetivo demostrar si los relatos periodísticos construyeron una realidad sobre las relaciones externas del país. Para eso, se desarrollaron diferentes tipos de preguntas. En primer lugar, preguntas cerradas y de opción múltiple con relación a la identificación, con el propósito de enriquecer los datos referentes a la muestra y poder extrapolar algunas generalizaciones. En segundo lugar, se emplearon preguntas cerradas y dicotómicas, propias del cuestionario, que permitieron obtener datos referentes a las opiniones y creencias de esta población encuestada. Estas últimas estuvieron relacionadas a dos enunciados contrapuestos de ambos matutinos, que sirvieron para que los encuestados visualizaran la problemática planteada en la investigación.  La estrategia que se utilizó  para poder llevar a cabo esta encuesta fue mediante un cuestionario anónimo autoaplicado (Paniagua y González, 2019), el cual se muestra a continuación.

  1. ¿En qué franja etaria se encuentra?

a.  Menor de 18 años 

b. Entre 18 a 65 años 

c. Mayor a 65 años

 

2. ¿En cuál de las siguientes áreas reside?

a. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

b. Área Metropolitana de Buenos Aires

c. Provincia de Buenos Aires (excepto CABA y AMBA)

d. Otra

 

Al visualizar los siguientes enunciados de los diarios La Nación y el diario Minuto Uno responda:

    • Enunciados
      • Coronavirus en la Argentina: «Si abrimos la economía vamos a terminar como terminó Suecia» (La Nación)
      • Ahora Suecia admite que debería haber impuesto más restricciones para contener el coronavirus (Minuto Uno)

-¿Cree que ambos diarios están influenciados por ideologías? 

a. SÍ

b. NO

-¿Considera que ambos diarios tienen una mirada diferente de la realidad de las relaciones internacionales del Gobierno? 

a. SÍ

b. NO

-¿Estas noticias pueden tener un impacto sobre la conducta de la sociedad argentina? 

a. SÍ

b. NO

 

Los resultados del sondeo de opinión fueron los siguientes: en primer lugar, la mayoría de la población que respondió se encontraba en la franja etaria de 18 a 65 años. El 62,9% eran residentes del área metropolitana de Buenos Aires. En cuanto a las preguntas, propias del cuestionario, el 82,9% de los encuestados consideró que los diarios están influenciados por ideologías y el 80% manifestó que estos diarios presentan una realidad diferente de las relaciones internacionales. En la pregunta final, el 85,7%  indicó que estas noticias pueden tener un impacto en la conducta de la sociedad argentina. El sondeo indica, en un amplio porcentaje, que las noticias son influenciadas por ideologías y que tienen el poder de generar un territorio narrado e imaginado, que afecta a la conducta de los actores sociales. Estos resultados se ven a la luz del paradigma constructivista, citado con anterioridad, según el cual la realidad no es objetiva ni distante del investigador, sino que es subjetiva y múltiple. 

A modo de conclusión: la Berlín del 1900 y la Argentina del siglo XXI, ¿dos caras de una misma moneda?

A lo largo del trabajo, se ha constatado que existe un vínculo entre los relatos periodísticos y los espacios, lo que nos permite corroborar la problemática inicialmente planteada. La relación entre la prensa escrita y la geografía parecería muy subjetiva y difícil de visualizar, pero la realidad es que es un proceso social que genera un impacto espacial. Uno de los principales autores que trató este tema es Peter Fritzsche (2008) en su libro Berlín 1900…, donde demuestra cómo se construyó una ciudad textual: “La ciudad textual, una creación elaborada, debería considerarse como un texto social que al mismo tiempo reflejaba, distorsionaba y reconstituía la ciudad” (p. 23).

Los periódicos de principios del siglo XX en Berlín se dedicaron a construir una imagen de la ciudad a sus lectores, que aparentaba ser completa. Bien se puede aplicar esta frase de Fritzsche (2008): “La simetría entre la ciudad y los medios de comunicación que la representaban era perfecta” (p. 12). 

Al fin y al cabo, lo que presenta el autor en su libro es esta mediación entre la ciudad y los textos, donde muchas veces se produce un desorden interpretativo entre los lectores, los textos y contextos. En el caso puntual de la Berlín de 1900, los principales diarios eran el Berliner Morgenpost y el Bz am mittag, que construían una ciudad narrada y, por ende, generaban un impacto en la ciudad de concreto (Fritzsche, 2008).

Tanto a principios del siglo XX como en la actualidad, las publicaciones periodísticas están influenciadas por el poder. Por ejemplo, en la Berlín de principios de siglo el mundo financiero utilizaba a estos diarios para tener las primicias de las noticias relacionadas a la bolsa. Hoy por hoy, también se ven estas relaciones de poder en el diario La Nación, de tinte conservador, relacionado con un sector más empresarial y liberal del poder. En cambio, el diario Minuto Uno está vinculado al oficialismo, que se opone a este sector conservador. Ambos, desde su ideología, muestran una realidad social diferente, presentan un país textual distinto, que tiene repercusiones sobre el país de base material. Esto se visualiza de manera práctica en las noticias acerca de las relaciones exteriores del país analizadas en este artículo. Cada diario, de acuerdo con el poder que los domina, las enunció de una u otra manera, y aquí se vislumbra en la realidad argentina otra frase de Fritzsche: “La ciudad textual no era un mero collage, tiene inscritas toda clase de directivas” (p. 19).

Como vimos, la geografía política ofrece pistas para pensar estas cuestiones en tanto deja de lado la visión simplista del Estado, va más allá y se sumerge en las relaciones de poder de los actores sociales. Asimismo, se otorga una gran centralidad al concepto de territorio, abordando los intereses en la lógica de construcción de estos y la dimensión espacial de los procesos sociales. A pesar de un creciente proceso de aparente abandono del territorio, la realidad es que sigue siendo un espacio social valorizado, fabricado y de una alta carga simbólica, como bien lo describe Gilberto Giménez (1996): “Suele hablarse incluso de fabricación del territorio, lo que está sugiriendo que en el mundo moderno el territorio es cada vez menos un dato preexistente y cada vez más un producto, es decir, el resultado de una fabricación” (p. 11).

El antecedente y paradigma de Frichtze nos deja planteada la importancia de la narración en la construcción de la realidad y del territorio. Las consecuencias espaciales que estos diarios pueden generar son un ejemplo de su relación con el espacio. También es evidente la percepción de los actores sociales ante el poder de estos. Académicamente, estas relaciones fueron desarrolladas en este artículo a través de conceptos teóricos relacionados entre sí y también a través de antecedentes de autores que trataron este tópico.

Los diarios juegan un papel central al fabricar territorios narrados o construir relaciones entre territorios irreales. Siempre los diarios fueron un mediador entre la realidad y el público, pero ¿qué aspecto de la realidad deciden mostrar?, ¿qué criterios inciden en la selección del tema?, ¿qué tipo de espacio quieren generar? y ¿a qué intereses responden? Estas preguntas sirven de guía para problematizar la cuestión del tipo de realidad narrada por diarios cargados de ideología. La propuesta de este artículo y su aporte giran en torno a la posibilidad de ver en el ámbito nacional la influencia en la construcción de una realidad por parte de los diarios La Nación y Minuto Uno. Esto último, aplicado a las noticias internacionales y cómo se narran a través de estos diariospunto final_it8x12


pastilla_der Notas

[1] Información provista por la tesis doctoral de Joaquín Pascual (2012) referente a la caída de difusión en los diarios de pago de la Universidad RamonLlull.

[2] Entendida desde la perspectiva de Thompson (1998), quien la define como “la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la transmisión de información” (pág. 46).

[3] Discurso pronunciado por Burke ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1787.

[4] Suele considerarse a Friedrich Ratzel como uno de los primeros referentes de la disciplina. Nació en Prusia en 1844 y falleció en 1904. En su obra, producida en las últimas tres décadas del siglo XIX, se advierte la influencia del positivismo y del evolucionismo. Fue uno de los primeros en sistematizar el cuerpo de temas y teorías geográficas.

[5] El presidente Alberto Fernández cerró su participación en una videoconferencia de líderes del Mercosur cuando iba a hablar Jeanine Áñez, quien sucedió a Evo Morales tras el golpe de Estado en Bolivia.

[6] La entrevista estructurada fue un ejercicio que nos ayudó a aproximarnos, en una primera instancia, a la construcción del imaginario, a través de las noticias en contexto de pandemia. Para ello se utilizó un formulario de Google, el cual se difundió a través de redes sociales, que tuvo la respuesta de 35 encuestados.

.

bibliografia Referencias bibliográficas

Agnew, J. (2005). Geopolítica. Madrid: Trama. 

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio. Buenos Aires: Biblos,

Bobbio, N. (1993). Diccionario de política. México: UNB.

Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Madrid: Ceura. 

Carballo, C. y Mazzitelli Mastricchio, M. (2020). Metodología de la investigación social. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Fritzsche, P. (2008). Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Cambridge: Siglo XXI.

Gimenéz, G. (1996). Territorio y cultura. México: Universidad de Colima. 

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2007). Tratado de geografía humana. México: Anthropos.

Morón, N. (2013). Breve historia de la prensa. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Nogué, F. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel.

Nogué, F. (2007). Geografía política. En Tratado de geografía humana, México: Anthropos.

Paniagua, T. y González, S. (2019). Cuadernillo Técnico de Evaluación Educativa 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Santiago de Chile: INEE,

Pascual, J. (2012). La caída de difusión de los diarios de pago. Barcelona: Universidad RamonLlull.

Reyna, S. (1994). La significación de la realidad en la construcción del discurso periodístico. Ciudad de México: Universidad Nacional de México. 

Taylor, P. y Flint, C. (2002). Geografía política. Madrid: Trama.

Thompson, J. (1995). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Thompson, J. (1998). Comunicación y contexto social. En Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós

Referencias de medios periodísticos

La Nación (13 de abril de 2020). Chile vs Argentina, el duro informe que responde a las cifras de Alberto Fernández. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-chile-versus-argentina-duro-informe-responde-nid2353473/

La Nación (11 de mayo de 2020). Suecia le respondió a Alberto Fernández: ‘Es difícil hacer comparaciones directas. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-argentina-suecia-le-respondio-alberto-fernandez-nid2364009/

La Nación (26 de mayo de 2020). Alejandro Trujillo, del grupo Copesa de Chile: ‘No hay nada más preciado en las crisis que la información validada a través de métodos profesionales’. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/sociedad/alejandro-trujillo-del-grupo-copesa-chile-no-nid2368164/

La Nación (14 de  mayo de 2020). Coronavirus: Jair Bolsonaro se enojó por las comparaciones y dijo  que la Argentina va camino al socialismo. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-bolsonaro-brasil-critica-crisis-argentina-camino-nid2365221/

Minuto Uno (11 de abril 2020). Coronavirus: el Gobierno incluye los casos de Malvinas. Disponible en https://www.minutouno.com/sociedad/coronavirus/el-gobierno-incluye-los-casos-malvinas-n5095019

Minuto Uno (24  de mayo de 2020). Sebastián Piñera admitió que la capacidad hospitalaria en Chile “está cerca del límite”. Disponible en https://www.minutouno.com/mundo/coronavirus/sebastian-pinera-admitio-que-la-capacidad-hospitalaria-chile-esta-cerca-del-limite-n5104777

Minuto Uno (3 de junio de 2020). Ahora Suecia admite que debería haber impuesto más restricciones para contener el coronavirus. Disponible en https://www.minutouno.com/mundo/coronavirus/ahora-suecia-admite-que-deberia-haber-impuesto-mas-restricciones-contener-el-n5107141

Minuto Uno (3 de julio de 2020). Alberto Fernández se retiró de una reunión del Mercosur en rechazo al Gobierno de Bolivia. Disponible en https://www.minutouno.com/politica/alberto-fernandez/se-retiro-una-reunion-del-mercosur-rechazo-al-gobierno-bolivia-n5114732

 
¿Cómo citar este artículo?

Recalde, A. (2021). La difusión de un relato de territorios narrados en pandemia. Las relaciones internacionales de Argentina a través de la prensa. En Investigar en pandemia [dossier]. Sociales y Virtuales, 8(8). Recuperado de http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/dossier/la-difusion-de-un-relato-de-territorios-narrados-en-pandemia/


Ilustración de esta página: Lissa, S. (2021). Siempre en la lucha [grabado y aguafuerte coloreada a mano]. Programa de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes, convocatoria artística “Imaginerías de una lucha”. Bernal: UNQ.

Clic en la imagen para visualizar la obra completa

Print Friendly, PDF & Email

Revista Digital