pescador

Dossier

De la ficción al contexto

 por Leonardo Murolo  

Los universos ficcionales forman parte de la cultura y con ello modifican las existencias de los sujetos sociales. Cada sociedad construye sus mitos, historias, relatos y le otorga un lugar a su ficción. En la antigüedad clásica, por ejemplo, la tragedia y la comedia griegas tenían un lugar disciplinador para el espectador, quien experimentaba —en palabras aristotélicas— una catarsis: esa conjunción entre terror de que a uno le suceda lo que al protagonista y a la vez sentir compasión por aquel sujeto trágico.

El desarrollo de la literatura y el teatro es donde se asienta este rol de la ficción como partícipe de la construcción social. Es en Hamlet, como claro ejemplo, donde vemos un metarrelato de la ficción en forma de obra de teatro que sucede dentro de la propia historia, que sirve al protagonista para incomodar al asesino de su padre. En este caso, la ficción es experimentar —o volver a hacerlo— episodios que tocan la condición humana. La ficción es un espejo y es creación, es lo impensable y a la vez la puesta en acto de los sentimientos, anhelos y temores más cercanos.

Finalmente, en el siglo XX con la consolidación del cine y el nacimiento de la televisión, el universo audiovisual también nos propuso modelos sociales, familiares, modos de ser hombre, de ser mujer, niños y niñas, como también estereotipos de trabajo y de ejercicios del poder. Es allí donde las ciencias sociales focalizan sus intereses en la ficción como objeto de análisis tan válido como cualquier otra práctica constructora de lo social.

En este contexto en el presente número presentamos un dossier con trabajos ligados al análisis ficcional audiovisual desde las ciencias sociales. En primer lugar, Antonella Rapanelli presenta un ensayo que ancla la reflexión en torno a la serie Black Mirror, la cual describe como “una invitación a apagar aquellos dispositivos para habilitar el pensamiento sobre nuestras corporalidades, nuestra existencia subjetiva y nuestras experiencias sociales, ámbitos cada vez más atravesados por el proceso tecnológico que signa nuestra época y reorientan los procesos culturales”.

Mariana Barreiro, César Edgardo Barrios y María Carmen Rotondi analizan la miniserie Germán, últimas viñetas, donde señalan que “la fuerza narrativa se ofrece en el entrecruce de diálogo, imagen, composición actoral, factores de orden en la temporalización y  punto de vista”. Desde el análisis narratológico proponen “entender los modos en que la ficción revela formas de poder, y las formas en que el poder estructura la ficción”.

Finalmente, Yésica González toma como objeto de indagación la miniserie televisiva El Otro (no todo es lo que ves), teniendo en cuenta “un contexto social, político y comunicacional que promovía la pluralidad de voces e inclusión de diversos sectores sociales”, una serie que señala como un caso “donde converge la relación entre juventudes y una creencia no tradicional, el cristianismo evangélico, desde la ficción televisiva”.

Estos artículos conjugan propuestas de abordaje sociales y análisis críticos, que entienden las ficciones en sus contextos de producción, circulación y decodificación.  punto final_it8x12


 

Juventudes, valores y creencias en la ficción televisiva: el caso de “El Otro”, por Yessica González

Cultura y tecnología digital: hacia una reconfiguración de la corporalidad, por Antonella Rapanelli

Narrativas sobre el poder y la ficción: Nuevas presencias de Oesterheld, por Mariana Barreiro, César Edgardo Barrios y María Carmen Rotondi

 


Ilustración de esta página: Ortiz, Carolina (2012). Pescador (fragmento). https://www.facebook.com/CaroOrtiz1970/.

Print Friendly, PDF & Email

Revista Digital